Normativas de envío

Visión del Sitio


💡 Historia con H mayúscula nace bajo el alero de la agrupación Historiantes, con el objetivo de crear un espacio comunitario en el que sea posible contribuir al desarrollo intelectual de la disciplina, así como compartir nuestra pasión por la historia a través de la divulgación de los avances de investigación confeccionados por estudiantes de la Universidad Alberto Hurtado.

El sitio web es de carácter gratuito y de libre acceso, con el fin de permitir el acceso a la mayor cantidad posible de personas interesadas en la historia. Los manuscritos o borradores presentados deben ser inéditos, reflexivos y críticos, lo que significa que deben ser originales y analíticos. De esta manera, se busca incentivar la creación de nuevos conocimientos y la reflexión sobre la historia.

En Historia con H mayúscula se busca fomentar el desarrollo de la disciplina histórica, como también la creación de una comunidad de estudiantes e investigadores interesados en ella. De esta manera, se busca promover la discusión y el diálogo en torno a la historia, y su importancia en la sociedad actual.

Normativas de publicación: Bases concurso de apertura

Podrán enviar artículos estudiantes, egresados/as y titulados/as de Licenciatura, Pedagogía, Magíster y Doctorado, preferentemente estudiantes y recién egresados de la Universidad Alberto Hurtado. Se recibirán artículos de estudiantes, egresados/as y titulados/as de carreras afines a las Ciencias Sociales, así como a la temática establecida. Las investigaciones enviadas serán evaluadas por el Comité Editorial de nuestro sitio, siendo éste el encargado de informar los resultados, la sección y la fecha en que será publicada al participante.

Nuestra plataforma recibirá investigaciones en curso o finalizadas, ensayos, dossier de fuentes y reseñas para su revisión y posterior publicación. Los ejemplares enviados deberán ser originales e inéditos, de lo contrario, nuestro Comité Editorial tiene las facultades para descartar aquellos que no se ajusten a estas condiciones. 

Una vez recepcionados, estos serán sometidos a dos procesos de revisión:

 1- Filtración inicial para revisar el cumplimiento de todos los aspectos formales relacionados con formato de citación y temática correspondiente. Los trabajos que no cumplan con estos requisitos básicos podrán ser descartados y no avanzará a la etapa siguiente.

2- Proceso de revisión a doble ciego realizada en profundidad por dos académicos pertenecientes a nuestro Comité Editorial para determinar los entregables que finalizan el proceso de revisión y finalizan con éxito. 

3- La revisión a doble ciego consiste en la evaluación de un trabajo por dos expertos/as, cuidando el anonimato tanto de la autoría como de la parte evaluadora. Esto tiene la finalidad de evitar conflictos de intereses o rencillas personales entre las partes. De esta forma, se busca evaluar de forma exclusiva el trabajo investigativo, crítico y creativo de los trabajos recepcionados, y evitar que estos sean juzgados por criterios personales y poco éticos.

El/la investigador/ra cuyo trabajo pase de forma exitosa los procesos señalados anteriormente, recibirá los documentos de la revisión para que realice las correcciones pertinentes y los comentarios efectuados por nuestro Comité Editorial. 

4- Una vez recepcionadas las correcciones, se debe reenviar el escrito con las ediciones realizadas para, finalmente, dar paso a su publicación final. En caso de que no se haga reenvío del documento, o que este sea enviado fuera de plazo, no será publicado.

Al momento de enviar las investigaciones, se debe de tener en cuenta lo siguiente:

Artículo:

Los artículos deben de ser originales e inéditos. Debe de ser una investigación propia cuyo estado sea avanzado o finalizado. La extensión mínima de este trabajo es de diez páginas con un máximo de quince siguiendo los aspectos formales adscritos al sitio. El trabajo debe de tener un resumen de 150 a 200 palabras y contener seis a ocho palabras claves. El nombre del/la autor/a debe de incluir una nota a pie de página donde especifique si es estudiante de pregrado o postgrado, de ser así debe de incluir el año que está cursando. En el caso de ser egresado debe de agregar su grado académico. 

Uso de imágenes:

Si la investigación posee la utilización de gráficos, imágenes e ilustraciones, estas deben estar dentro del texto y ser enumeradas de la siguiente forma Ilustración I: Título asociado. También deben ser integradas en la bibliografía como fuentes o referencias.

Ensayo:

El ensayo es de libre temática, ajustándose a los lineamientos del sitio web Historia con H Mayúscula. La extensión mínima es de seis páginas con un máximo de 10 siguiendo los aspectos formales adscritos al sitio. El trabajo debe de tener un resumen de 150 a 200 palabras y contener seis a ocho palabras claves. El nombre del/la autor/a debe de incluir una nota a pie de página donde especifique si es estudiante de pregrado o postgrado, de ser así debe de incluir el año que está cursando. En el caso de ser egresado debe de agregar su grado académico.

Reseña:

La reseña debe de ser de un texto publicado dentro de los últimos 10 años, en caso de presentar una reseña de una obra con más antigüedad esta debe ofrecer una mirada nueva de lectura que aporte nuevas revisiones. El escrito debe reflejar la hipótesis, temas tratados, objetivos, discusión tanto del método como de las fuentes utilizadas y su inserción en el debate historiográfico actual, lo que lo aleja de un resumen. La extensión mínima es de tres páginas con un máximo de cinco siguiendo los aspectos formales adscritos al sitio. El nombre del/la autor/a debe de incluir una nota a pie de página donde especifique si es estudiante de pregrado o postgrado, de ser así debe de incluir el año que está cursando. En el caso de ser egresado debe de agregar su grado académico.

Formalidades

Los trabajos enviados deberán cumplir con las siguientes especificaciones formales:

1. Fuente: Times New Roman 12.

2.     Interlineado: 1.5 

3.     Alineación: Justificado.

4.     Extensión ajustada a cada tipo de trabajo.

5.     Tamaño de Hoja: Carta.

6. Márgenes: Normales por defecto de Word (Superior e Inferior de 2.5; Izquierdo y Derecho de 3).

Citación        

El sistema utilizado en nuestra plataforma para todos los trabajos enviados, es Chicago Deusto. Este deberá ser respetado en su totalidad, cualquier trabajo que presente inconsistencias con respecto a la citación podrá ser descartado por nuestro Comité Editorial. Este sistema de citación estará presente en el sitio web para su consulta.


CONSULTAS

Contacto
agrupacionhistoriantes@gmail.com